Castro, Jonás (1857 – 1918)
Empadronado en el censo de 1895, viudo, con 34 años, es el único cordobés para esta fecha con este oficio [1]. La razón social de Luis Arnuzio, Fotografía Cordobesa, fue reutilizada por Castro en la calle 9 de Julio, cuyos sellos consignan distintas numeraciones: 39, 43 y 47. [2] Su actividad debió abarcar desde 1879 (cuando facilitó el uso de su galería a Christiano Junior durante los días de su estadía en Córdoba) hasta después de 1912 cuando figura en la guía de ese año como fotógrafo en la calle 9 de Julio 158. Se había casado con Petrona Sappia y a la muerte de ésta, en julio de 1915, con 57 años, se casa en segundas nupcias con la hermana, Rosa Sappia, de 43 años. Ambas son hijas de Jerónimo Sappia, artista de origen italiano, quien fue el primer propietario de una casa de venta de artículos de pintura y que dio lugar al Salón Fasce, en años posteriores. Esto permite nuevamente poner énfasis en los vínculos estrechos entre fotografía y pintura.
Cédula censal del Segundo Censo de la República Argentina, 10 de mayo de 1895, decretado en la administración del Dr. Luis Sáenz Peña.[3]
Al ser el único fotógrafo cordobés, su negocio debió haber sido el elegido por sus coterráneos. Reconocido en el medio por sus redes locales y familiares, gozó de un buen pasar económico, situación que se incrementó al heredar la casa familiar. [4] López Cepeda describe su vivienda de amplio patio y: “en ambas manos del zaguán había sendas vitrinas que exhibían muestras de las fotos de la clientela y un pañuelo blanco de seda, en uno de cuyos ángulos se hallaba impresa la foto de Castro”. [5]
Por lo expresado por Juan Bialet Massé, en su conferencia sobre el Dique San Roque en 1906, Jonás Castro también intervino en el registro de las obras hidráulicas emprendidas entre 1886 y 1890, junto con Jorge B. Pilcher. Así se refiere a estas fotos: “Con ellas en las manos pude decir un día a Casaffousth: diga si las fotografías fueron un derroche o una previsión. Otro día las pude exhibir en la Confitería del Plata con un letrero que decía ‘La prueba de la calumnia”. Y agregó: “vivos están los señores Castro y Pilcher que las hicieron”. [6]
Frente y dorso de carte de visite. ca.1890, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Frente y dorso de carte de visite. ca.1890, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Ciudad de Córdoba⇢
Provincia de Córdoba