Paganelli, José (1839 – ?)
Nació en Sasseta, Italia. Llegó a Buenos Aires con su hermano Ángel en agosto de 1860. Posteriormente trabajaron en Montevideo quizás, para luego desempeñarse en Córdoba como fotógrafos en mayo del 1864 según avisos del diario El Eco de Córdoba.
Se instalan en Córdoba Capital, en la calle 25 de Mayo, casa de Da. Rosario Eguilú, N. °1, según aviso del 12 de mayo de 1864. A los dos días ofrecían en venta fotos de la iglesia Matriz de aquella ciudad y del Teatro Solis.

Diario El Eco de Córdoba, 12 de 1864. Gentileza de Mariana Eguia.

Diario El Eco de Córdoba, 14 de mayo de 1864. Gentileza de Mariana Eguia.

Vista de la plaza principal obtenida por A. Witcomb, ca. 1872, compilado por J. Pilcher, donde se observa en el balcón de la casa de altos la publicidad de “Fotografía Paganelli”. Colección Efraín Bischoff.
Paganelli al igual que su colega Correge, obtiene fotografías de la llegada del ferrocarril a la ciudad de Córdoba en 1870 y, seguramente, algunas vistas de la ciudad.
Pero, en este año, a la expectativa de la materialización de la gran Exposición Industrial, compite con Correge al hacerse visible con interesantes notas de prensa.

Diario El Eco de Córdoba, 10 de Septiembre de 1870.
Así, por ejemplo, leemos en el diario El Progreso entre setiembre y noviembre de 1870: “Gran rebaja de Precios desde hoy 8 de setiembre. Los retratos de tarjeta: la docena 5 pesos, la media 3. Bustos a fondo desvanecidos, la docena 7 pesos, la media 4. Se sacan retratos de todos tamaños hasta el natural a satisfacción del interesado a precios convencionales. Se copian retratos al óleo, o de cualquiera otros clase que sean”.
O bien, el 4 de diciembre de 1870: “Fotografía Paganelli. Hemos tenido el placer de visitar las galerías y el taller de nuestro amigo Paganelli. Los retratos que se hacen en su casa, desde el tamaño natural hasta las tarjetas, son dignos de rivalizar con los que salen de las casas de Aldonando y Loudet de Buenos Aires”.
Posiblemente, y aunque haya sido su competidor, tuvo alguna vinculación con el fotógrafo italiano Cesare Rocca, quien dejó para la venta sus álbumes de fotografías de la Exposición de las Artes y las Industrias de 1871 en el local de Paganelli. Así lo referenciaba el diario El Progreso el 30 de abril de 1871: “Vistas de la exposición, se avisa al público que desde hoy queda expuesta una colección, sacada por Cesar Roca en los hermosos salones del muy acreditado y sin rival establecimiento fotográfico del Sr. José Paganelli”. Por otra parte, fue el único fotógrafo radicado en el interior que participó con cuatro obras en la competencia nacional. [2]

Diario El Progreso, 13 de diciembre de 1873.
Luego, Paganelli se traslada a 9 de Julio 11, como consignan varios sellos en los reversos de sus fotos y diversas notas periodísticas que, además de resaltar su servicio, dan cuenta de sus excelentes empleados, que se destacan como pintores o retratistas. Así, el diario El Progreso del 13 de diciembre de 1873 hablaba de la presencia “de un pintor para las obras de óleo y los coloridos a los retratos”. Otro comentario del 24 de abril de 1874 menciona el retrato “de una señora Doña Rosario Argüello muerta ya el año pasado”. Al mes sigue promocionando sus trabajos en un aviso de grandes dimensiones y recuadrado en líneas de fantasía donde menciona a Francisco Ortega como el pintor que, en base a un retrato de personas fallecidas, pinta “con la sola tarjeta sin haber visto ni conocido a las personas retratadas: pues habían fallecido mucho antes de su llegada a ésta” (16 de mayo de 1874).
El ejemplar del citado diario del 7 de mayo de 1876 menciona la presencia en el estudio de Paganelli del Sr. Luis Giorello, uno de los mejores pintores de la República, y “se previene que dicho Sr. Pintor puede quedarse pocos días en ésta”. El 19 de mayo, un aviso clasificado reitera: “Retratos al tamaño natural: Acaba de llegar a la Fotografía del Sr. Paganelli el célebre y conocido el D. pintor Luis Giorello… Nota: las personas ausentes o fallecidas se retratan con solo tarjeta y las indicaciones siguientes, sea a viva voz, o por escrito -1°color del pelo y cejas, -2° color de los ojos, -3° colorido de las carnes”.


Frente y dorso de carte de visite, ca. 1870, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.


Frente y dorso de carte de visite, ca. 1870, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.


Frente y dorso de carte de visite, ca. 1875, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.


Frente y dorso de carte de visite, ca. 1875, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Los avisos publicitarios de su galería y de sus innovaciones se sucedieron hasta 1876. En enero de 1877, el diario El Progreso anunciaba el remate de todas las existencias y negativos de la Fotografía Paganelli, especificando que se ha decidido incinerar un lote de aproximadamente mil retratos para evitar su “mal uso”.
Por lo tanto, ya sin casa fotográfica, regenteó una casa de comida y recreo. [3]. De este negocio tampoco salió muy airoso, ya que el 28 de marzo de 1878 se presentaba ante el juez para hacer cesión de bienes ante sus acreedores por una suma de 606,93 pesos bolivianos. Según datos consignados, en ese momento estaba domiciliado en la calle 9 de Julio de la zona de Las Quintas (actual Barrio Alberdi). Efectivamente, el inventario de sus bienes hace referencia a vituallas y artículos de una cantina. [4]. Además, otro juicio laboral entablado por su servidora Luisa Gatti evidencia la difícil situación económica de Paganelli, ya que ella declara no haber percibido el sueldo durante los meses de junio a noviembre de 1877. [5]

Diario El Progreso, 11 de enero de 1877.
Italia→
Buenos Aires→
Montevideo (Ur)→
Ciudad de Córdoba→
Tucumán→
Ciudad de Córdoba→
Destinos Inciertos