Witcomb, Alejandro S. (1836 - 1905)
Su presencia en Córdoba por dos años obedece al convenio que firmó con Jorge B. Pilcher en noviembre de 1870 para instalar su estudio en la calle 27 de abril 23 con el nombre de Witcomb y Cía. Había viajado desde Inglaterra en 1859 [1] para radicarse en Mercedes de Uruguay y trabajar en el mismo banco que Pilcher. Es posible que allí conociera a Christiano Junior y tomara los primeros conocimientos sobre fotografía. Instala su primer taller en Rosario, como lo atestigua el censo de 1869, haciéndose conocer prontamente en las provincias vecinas, tal como se comprueba en los avisos periodísticos. Luego se convierte en uno de los máximos exponentes del oficio en la ciudad de Buenos Aires donde adquirió la llave y el negocio de Junior, el que continuó hasta mediados del siglo XX.[2]
Cédula censal del Primer Censo de la República Argentina, verificado en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869, bajo la dirección de Diego G. de la Fuente, Superintendente del Censo.[3]
Los reiterados avisos de la prensa local dan información sobre sus cualidades y adelantos en el arte de la fotografía, y de su actividad en la capital cordobesa. Así, el 3 de enero de 1871, el diario El Progreso anunciaba la apertura en breve del negocio de Witcomb y comentaba sobre su fama:
“El establecimiento de estos caballeros es demasiado conocido en todas las provincias y estamos de para bienes pues que contamos con otro buen fotógrafo. El Sr. Witcomb saca retratos de tamaño natural sin retocarlos, vistas grandes y pequeñas”. [4]
Frente y dorso de carte de visite, ca. 1870, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Frente y dorso de carte de visite, ca. 1870, 10,7 x 6,3 cm. Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Diario El Progreso, 9 de febrero 1871.
Sin embargo, debieron pasar algunos días para que abriera el local. Mientras tanto la prensa elogiaba el nuevo comercio: “La reputación que gozan en el litoral puede rivalizar con los de los mejores fotógrafos del litoral. Hemos visto en las galerías de dichos señores, magníficas vistas de la ciudad y de sus alrededores”.[5]
Finalmente, el 9 de febrero se anunciaba que ya estaba abierta la casa de los Sres. Witcomb, expresando además: “que está a la altura de las mejores de Buenos Aires”.
A los pocos días el citado diario publica otro aviso, firmado por el propio Witcomb, dando a conocer la disponibilidad de máquinas modernas y la venta de vistas de la ciudad, compitiendo con el trabajo de Cesare Rocca que ya se encontraba en Córdoba:
GRAN FOTOGRAFÍA DE WITCOMB Y CÍA CALLE 27 DE ABRIL N°23, CUADRA Y MEDIA DE LA PLAZA Y MEDIA CUADRA DEL HOTEL DE LA PAZ. Este establecimiento montado como uno de los primeros en la República, cuenta con las maquinas más modernas y todos los útiles más perfeccionados del arte Fotográfico, sean retratos de todos los tamaños de todas clases, al gusto y satisfacción de los interesados. También sacan vistas y tienen en venta las mejores y más notables de esta ciudad. Precios módicos y trabajo garantido. La galería está abierta todos los días desde las nueve de la mañana hasta las 4 de la tarde.
La campaña publicitaria fue sostenida durante todo el mes de febrero, y se detalla a los pocos días que:
En este establecimiento se venden algunas vistas de la ciudad de Córdoba. Hemos tenido ocasión de verlas y podemos asegurar que son hermosísimas. Han sido reproducidas por los tres Sres. Witcomb y Cía. Estos Sres. han hecho bien en exponerlas en la casa de nuestro amigo Fiorentino, porque este establecimiento es hoy el primero que tenemos aquí por sus artículos tan ricos y curiosos como nuevos. No sabemos si “El Porvenir” es un bazar, una joyería, un museo o una exposición […].[6]
Los comentarios se reiteran entre marzo y agosto de 1871, mencionando que “han recibido últimamente de Estados Unidos una variedad de máquinas fotográficas” y la puntualidad de sus servicios.[7] Un aviso clasificado de agosto y septiembre de 1871, del diario El Progreso releva sus adelantos:
Diario El Progreso, 30 de agosto de 1871.
En octubre del mismo año, en los días de la apertura del evento expositivo, las vistas de Witcomb otra vez se exhiben simultáneamente con las de Rocca. [8] Este parece ser el último aviso de Witcomb en la prensa, quien debió cerrar su contrato en noviembre como estaba estipulado. En los meses siguientes, su local continuó siendo nombrado en la prensa, ya que los negocios próximos lo usaban como punto de referencia geográfico para ubicar al lector.
Diario El Progreso, 22 de octubre de 1872.
Diario El Progreso, 6 de febrero de 1872.
Como en el caso de las fotografías de Rocca, algunas de las imágenes obtenidas por Witcomb también fueron compiladas en los álbumes de Pilcher, lo que puede confundir la autoría. Las tres son imágenes de la plaza principal de Córdoba. Como se ve, la primera tiene el sello impreso de Witcomb y Cía.; las dos siguientes, sin sellos, están incluidas en un álbum de Pilcher y tienen igual composición y punto de vista.
Vista de la Catedral de Córdoba. Witcomb y Cía. ca. 1872, Colección Fondo Iconográfico del Departamento de Estudios Americanistas y Antropología. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba
Fotografías compiladas en álbumes de J.B. Pilcher. ca. 1872. Colección Efraín U. Bischoff.
Inglaterra→
Mercedes (UY)→
Rosario de Santa Fe→
Buenos Aires
Rosario de Santa Fe⇢
Ciudad de Córdoba